Temblor Hoy: Guía Esencial con 7 Pasos a Seguir Ahora
Un temblor puede ocurrir en cualquier momento. ¿Sabes qué hacer? Sigue nuestra guía esencial de 7 pasos para protegerte a ti y a tu familia ahora mismo.
Javier Mendoza
Experto en gestión de riesgos y preparación para desastres naturales.
Sentir que la tierra se mueve bajo tus pies es una de las experiencias más desconcertantes. En esos segundos cruciales, el pánico puede tomar el control, nublando nuestro juicio. Pero tener un plan claro y ensayado marca la diferencia entre el caos y la seguridad. Esta no es una guía para leer después, es una guía para actuar ahora.
Paso 1: Mantén la Calma y Evalúa tu Entorno
Lo primero y más difícil: respira. Cuando la adrenalina se dispara, nuestra primera reacción es correr sin rumbo. ¡No lo hagas! Tomar uno o dos segundos para respirar hondo y observar tu alrededor te permitirá tomar decisiones más inteligentes. El pánico es contagioso, pero la calma también lo es. Si estás con otras personas, tu serenidad puede ayudar a todo el grupo.
Piensa: ¿Dónde estoy? ¿Qué objetos podrían caer sobre mí? ¿Cuál es la ruta de evacuación más segura si es necesario moverse? Esta evaluación mental de riesgos debe ser casi instantánea.
Paso 2: Agáchate, Cúbrete y Sujétate
Esta es la técnica recomendada por agencias de protección civil en todo el mundo por una razón: salva vidas. La mayoría de las lesiones durante un sismo no son por el derrumbe de edificios, sino por la caída de objetos o por correr durante el movimiento.
- Agáchate: Ponte de rodillas para evitar caerte por el movimiento. Esta posición te hace un blanco más pequeño y estable.
- Cúbrete: Métete debajo de una mesa o escritorio resistente. Si no hay muebles cerca, cúbrete la cabeza y el cuello con los brazos y acércate a una pared interior, lejos de ventanas.
- Sujétate: Agárrate a la pata de la mesa o escritorio. Si el mueble se mueve, muévete con él. Mantén esta posición hasta que el temblor se detenga por completo.
¿Por qué esta técnica y no otra?
Se ha debatido mucho sobre el "Triángulo de la Vida" (colocarse junto a un mueble grande). Sin embargo, la mayoría de las agencias internacionales, como la Cruz Roja y FEMA, coinciden en que "Agáchate, Cúbrete y Sujétate" es la acción más segura en la mayoría de las construcciones, ya que protege de los peligros más comunes: los objetos que caen.
Paso 3: Aléjate de Peligros Inmediatos
Tu evaluación rápida del entorno te dirá de qué debes alejarte. La clave es identificar los riesgos específicos de tu ubicación.
Si estás en interiores:
Aléjate de ventanas, espejos, vidrios, estanterías altas, lámparas y cualquier mueble pesado que pueda volcarse. La cocina es uno de los lugares más peligrosos por la cantidad de objetos que pueden caer y la presencia de gas.
Si estás en exteriores:
Busca un área abierta. Aléjate de edificios, postes de luz, cables eléctricos y árboles. Los mayores peligros provienen de la caída de fachadas, ladrillos y otros escombros.
Si estás conduciendo:
Detente tan pronto como sea seguro hacerlo. Aléjate de puentes, pasos a desnivel y postes. Permanece dentro del vehículo con el cinturón de seguridad puesto hasta que el temblor cese. El coche puede sacudirse violentamente, pero ofrece una buena protección contra objetos que caen.
Tabla Rápida: Qué Hacer y Qué NO Hacer
Situación | Acción Recomendada (Qué Hacer) ✅ | Acción Peligrosa (Qué NO Hacer) ❌ |
---|---|---|
En Interiores | Agacharse, cubrirse bajo un mueble sólido y sujetarse. Alejarse de ventanas. | Correr hacia la salida, usar elevadores, pararse bajo el marco de una puerta. |
En Exteriores | Ir a un área abierta, lejos de edificios, postes y cables. | Correr hacia la entrada de un edificio, quedarse cerca de fachadas o bajo balcones. |
En un Vehículo | Detenerse en un lugar seguro, encender las luces de emergencia y permanecer dentro. | Detenerse debajo de un puente o paso a desnivel, salir del coche inmediatamente. |
Paso 4: No Uses Elevadores, Usa las Escaleras con Precaución
Esta regla no es negociable. Durante y después de un temblor, los cortes de energía son comunes. Quedar atrapado en un elevador es un riesgo real y muy peligroso. Además, los sistemas de rieles pueden dañarse, convirtiendo el ascensor en una trampa.
Si necesitas evacuar después del sismo, usa siempre las escaleras. Hazlo con calma, sujetándote del pasamanos y atento a posibles daños estructurales en los escalones.
Paso 5: Después del Temblor: Revisa, Asegura y Comunica
Una vez que el movimiento se detiene, la emergencia no ha terminado. Es hora de actuar con método.
- Revísate a ti mismo y a los demás: Busca lesiones. Si alguien está herido, proporciona primeros auxilios si sabes cómo. No muevas a personas gravemente heridas a menos que estén en peligro inminente.
- Inspecciona tu entorno: Revisa si hay daños estructurales graves en tu casa o edificio. Busca grietas grandes en paredes o cimientos. Si huele a gas, abre las ventanas, cierra la llave de paso principal y sal del lugar. No enciendas luces ni uses aparatos eléctricos.
- Prepárate para las réplicas: Son temblores más pequeños que siguen al sismo principal y pueden ser lo suficientemente fuertes como para causar daños adicionales. Mantente alerta.
- Comunícate de forma inteligente: Las líneas telefónicas suelen colapsar. Usa mensajes de texto (SMS, WhatsApp) para contactar a tu familia y amigos. Son más propensos a llegar que las llamadas. Reserva las llamadas para emergencias reales.
Paso 6: Prepara tu Mochila de Emergencia (¡Hoy Mismo!)
Este es el paso proactivo más importante. Una mochila de emergencia, o "mochila de 72 horas", debe contener todo lo que tú y tu familia necesitarían para sobrevivir durante tres días. No esperes a que anuncien un "temblor hoy" para armarla. Hazlo ahora.
Elementos Esenciales de la Mochila:
- Agua: Al menos un galón (4 litros) por persona, por día.
- Comida: Alimentos no perecederos y fáciles de preparar (barras energéticas, enlatados, frutos secos).
- Botiquín de primeros auxilios: Completo y revisado periódicamente.
- Linterna y radio a pilas o manivela: Con pilas de repuesto.
- Documentos importantes: Copias de identificaciones, actas de nacimiento, pólizas de seguro en una bolsa impermeable o en una USB.
- Dinero en efectivo: Los sistemas de pago electrónico pueden no funcionar.
- Kit de higiene personal: Toallitas húmedas, gel antibacterial, etc.
- Silbato: Para pedir ayuda.
- Manta térmica o ropa de abrigo.
Paso 7: Crea y Practica tu Plan Familiar de Emergencia
La tecnología y los kits son útiles, pero nada reemplaza un plan bien ensayado. Reúne a tu familia y definan lo siguiente:
- Puntos de encuentro: Designen dos lugares. Uno justo afuera de casa para emergencias súbitas (como un incendio) y otro fuera de su vecindario en caso de que no puedan regresar a casa.
- Contacto de emergencia: Elijan un familiar o amigo que viva en otra ciudad o estado como contacto central. Después de un desastre, a menudo es más fácil hacer una llamada de larga distancia que una local.
- Roles y responsabilidades: ¿Quién se encarga de la mochila? ¿Quién de las mascotas? ¿Quién cierra la llave del gas?
Lo más importante: ¡practiquen! Realicen simulacros al menos dos veces al año. Caminen a sus puntos de encuentro. Asegúrense de que todos, incluidos los niños, sepan qué hacer. La práctica convierte el miedo en acción automática y eficaz.
Puntos Clave Para Recordar
Si solo puedes recordar tres cosas en medio de un sismo, que sean estas:
- NO CORRAS.
- AGÁCHATE, CÚBRETE Y SUJÉTATE.
- ALÉJATE DE VENTANAS Y OBJETOS PESADOS.
La preparación es tu mejor herramienta contra la incertidumbre de un sismo. No esperes a que las alertas de "temblor hoy" te tomen por sorpresa. Tómate un momento ahora, no mañana, para repasar estos 7 pasos, armar tu mochila y hablar con tu familia. Tu seguridad y la de los tuyos valen cada minuto invertido.